Guía de Respuesta en caso de Emergencias 2024
Estructura de la GRE

Para más información dirígete a los blogs Envases y embalajes residuos peligrosos NOM-003-SCT/2008 e Identificación de unidades para transporte de materiales peligrosos NOM-004-SCT/2008.
¿Cómo utilizar la sección amarilla?
- Identifica a través de los carteles de la unidad transportadora de sustancias peligrosas el número ONU.
- Dirígete a la sección amarilla y localiza el número previamente identificado, recuerda que están seriados para facilitar su búsqueda.
- Por ejemplo: Nro. ID – 1022

- Después observa el número de Guía y el nombre del residuo.

- Una vez identificado el nombre de la sustancia peligrosa y el número de Guía continúa a la sección naranja y aplica las acciones correspondientes.
¿Cómo utilizar la sección azul?
- Si conoces el nombre de la sustancia peligrosa o la logras identificar en un documento de embarque, dirígete a la sección azul.
- Por ejemplo: Ácido fórmico

- Después observa el número de Guía y el número ONU.

- Una vez identificado el nombre de la sustancia peligrosa y el número de Guía continua a la sección naranja y aplica las acciones correspondientes.


En el caso de que la sustancia peligrosa que estás identificando (independientemente de la sección), tenga esta característica, continúa con las siguientes recomendaciones:
- SI NO HAY FUEGO
- Pase directamente a la Tabla 1 (sección verde).
- Busque el número de identificación y nombre del material.
- Identifique las distancias de aislamiento inicial y acciones de protección.
- Consulte también la Guía naranja correspondiente.
- SI UN FUEGO ESTA INVOLUCRADO
- Utilice la distancia de EVACUACIÓN de la Guía naranja.
- Protéjase también en dirección del viento de acuerdo con la Tabla 1 por la liberación del material.

- El título de la guía identifica los peligrosos generales de los materiales peligrosos.
- Por ejemplo: Guía 128 – Líquidos Inflamables (no mezclables con agua).

- Muestra los peligros en términos de incendio o explosión y los efectos sobre la salud luego de una exposición.
- El peligro potencial primario se enumera primero.
- Esta sección debe consultarse primero para ayudar al operador en la toma de decisiones sobre cómo protegerse a sí mismo y al público en general.

- Proporciona información general sobre las medidas de precaución iniciales que deben adoptar los primeros en escena.
- Proporciona orientación general sobre los requisitos para la ropa protectora (EPP).
- Lista las distancias de evacuación sugerida como acción inmediata de precaución, para derrames e incendios (peligro de fragmentación).
Consideraciones del apartado evacuación

- Siempre se debe realizar la acción inmediata de precaución.
- Si existe un apartado resaltado en verde en la guía naranja y la sustancia peligrosa identificada aplica, dirígete a la Tabla 1 Distancias de Aislamiento Inicial y Acción Protectora encontrada en la Sección Verde.
- Lista las distancias de evacuación sugerida como acción inmediata de precaución, para derrames e incendios (peligro de fragmentación).


Esta sección esta divida en tres subsecciones:
- Fuego: Proporciona procedimientos de extinción para incendio pequeño (conato de incendio), incendio grande (incendio).
- Derrame o fuga: Incluye recomendaciones generales, y puede describir el procedimiento de respuesta para derrame pequeño y derrame grande.
- Primeros auxilios: Proporciona orientación general antes de la búsqueda de atención médica avanzada.
¿Cómo utilizar la sección verde?
Para continuar en esta sección, ya deberías tener:
- Identificado y confirmado que el R.P. está resaltado en verde en la sección amarilla o azul (De no ser el caso la Tabla 1 no aplica).
- Haber encontrado la Guía naranja correspondiente al R.P., para consultar las acciones de emergencia que se recomiendan en conjunto con esta tabla.
- Observar la dirección del viento.
Para realizar una búsqueda en la Tabla 1 (sección verde) debes:

- Ubicar el número de identificación y el nombre de la sustancia peligrosa involucrada (este proceso de ubicación es similar al de la sección amarilla).
Identifica la magnitud del incidente y el tiempo en que sucede:

- Determine si el incidente involucra un derrame pequeño (consiste en la liberación de 208 L) o grande (consiste en la liberación de más de 208 L).
- De igual manera identifica si te encuentras en el día (cualquier momento después de la salida del sol y antes del atardecer) o en la noche (cualquier momento entre el atardecer y la salida del sol).
Busca la distancia de aislamiento inicial:

- Esta distancia define el radio de una zona (zona de aislamiento inicial) que rodea el derrame en TODAS LAS DIRECCIONES.

- Dentro de esta zona, se requiere el uso de ropa protectora y protección respiratoria según aplique.
Busca la distancia de acción protectora:

- Para una determinada sustancia peligrosa la tabla 1 brinda la distancia en favor del viento (en kilómetros) desde la fuente del derrame, para lo cual se deberán considerar las acciones de protección. Las personas en esta área deben ser evacuadas y/o protegidas en el lugar.
Importancia de la GRE en el transporte de residuos peligrosos
- Identificar de inmediato el material involucrado.
- Conocer los peligros principales (explosión, toxicidad, inflamabilidad).
- Tomar decisiones rápidas sobre evacuación, aislamiento y protección personal.
- Aplicar protocolos de primeros auxilios y control de emergencias.