Documentos esenciales para el transporte de Residuos Peligrosos: Lo que toda empresa debe conocer

10 min de lectura

El transporte de residuos peligrosos (RP) es una actividad que requiere precisión, responsabilidad y cumplimiento normativo.

Para las empresas que prestan servicios relacionados con este tipo de residuos, es vital garantizar que su traslado se realice de forma segura, minimizando riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

En esta guía te explicamos cuáles son los documentos imprescindibles que deben acompañar cada traslado de residuos peligrosos, los requisitos legales, las obligaciones del generador y las mejores prácticas recomendadas.

Requisitos legales para el transportista

Transportar residuos peligrosos implica cumplir con requisitos establecidos por distintas autoridades, principalmente SEMARNAT y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Permisos indispensables:

Permiso ante la SCT: Imprescindible para circular por vías federales. Incluye requisitos técnicos para las unidades vehiculares.

Importante recalcar que el permiso ante la SCT es el que te da la tarjeta de circulación, la cual es necesaria para poder dar de alta tu unidad en SEMARNAT.

Autorización de SEMARNAT: Permite operar como transportista de RP. Este permiso especifica los tipos de residuos autorizados y el tiempo de vigencia.

Ambos permisos deben estar vigentes y disponibles para su presentación en cualquier inspección.

Además, en ambos documentos se debe indicar claramente el tipo de residuos peligrosos que están autorizados para transportar. Este listado debe coincidir entre los permisos de SEMARNAT y SCT, ya que será el mismo que aparecerá en la tarjeta de circulación del vehículo autorizado.

Documentación que debe acompañar cada traslado

Toda unidad de transporte debe contar con la siguiente documentación al momento de realizar un traslado:

Adicionales esenciales:

  • Rombo de identificación donde se visualice claramente el número ONU y el pictograma del residuo.
  • Equipo de seguridad: Extintores, kits de contención, señalética reflectante, etc.
  • Verificación ambiental: De carácter semestral.

Obligaciones del generador del residuo

El generador no queda exento de responsabilidad al entregar sus residuos. Debe cumplir con lo siguiente:

  • Clasificar correctamente el residuo (tipo, estado físico, peligrosidad).
  • Etiquetarlo y envasarlo de acuerdo con la normativa.
  • Entregarlo únicamente a transportistas autorizados.
  • Verificar que el residuo llegue a su destino y que se realice la disposición final conforme a la ley.
  • Conservar copia del manifiesto y de los documentos relacionados.
  • Expedir la hoja de emergencia del residuo que va a disponer

Ignorar estas responsabilidades puede derivar en sanciones tanto para el generador como para el transportista.

Buenas prácticas y recomendaciones

A continuación, algunas recomendaciones clave para una gestión responsable:

  • Capacita continuamente al personal involucrado en el manejo y transporte de RP.
  • Usa etiquetas oficiales que incluyan pictogramas, número ONU y tipo de riesgo.
  • Verifica la vigencia de permisos y documentos antes de cada traslado.
  • Mantén comunicación constante con los centros de acopio, tratamiento y confinamiento final.
  • Revisa periódicamente tus procesos internos de generación y manejo.
  • Realiza simulacros de emergencia y actualiza tus protocolos regularmente.

Residuos incompatibles:

No todos los residuos pueden transportarse juntos.

Residuos inflamables y residuos oxidantes no deben compartirse en la misma unidad debido al alto riesgo de reacción.

Residuos infecciosos no deben mezclarse con ningún otro tipo de residuo bajo ninguna circunstancia, ya que pueden representar un alto riesgo biológico y contaminante.

Transportar residuos incompatibles sin segregación adecuada es una violación grave y puede provocar accidentes.

¿Qué pasa si no me apego a los lineamientos?

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impone sanciones significativas a quienes transporten materiales o residuos peligrosos sin cumplir con la documentación exigida por la ley. Las multas pueden superar fácilmente los cientos de miles de pesos por unidad detenida, especialmente si se detectan irregularidades como la falta de manifiesto, carta porte, póliza de seguro o verificación técnica.

Además, una omisión documental puede derivar en la inmovilización de la unidad, la suspensión del servicio y repercusiones legales tanto para el transportista como para el generador.

De acuerdo al Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, las multas impuestas por la SCT se calculan en días de salario mínimo general vigente en el distrito federal. A continuación te mostramos algunos ejemplos de sanciones impuestas por no cumplir con los requerimientos:

45 días de salario mínimo

Omitir la instalación de los carteles proporcionados por el expedidor.

100 días de salario mínimo

Incumplir con la realización de las inspecciones periódicas técnicas y de operación de los vehículos.

500 días de salario mínimo

Transportar materiales y residuos peligrosos sin permiso de la Secretaría.

Conclusión: Cumplir con la normativa es proteger a todos

Transportar residuos peligrosos de forma adecuada no es solo una obligación legal, es una acción responsable que protege a los trabajadores, a la comunidad y al medio ambiente.

Asegurarse de contar con todos los documentos y cumplir con cada una de las etapas del proceso es fundamental para una gestión ambiental eficiente.

Si tu empresa requiere apoyo para el transporte de residuos peligrosos, te recomendamos hacerlo con Ecoentorno, una empresa con todos los permisos vigentes ante SEMARNAT y SCT. En Ecoentorno auditamos de forma periódica la documentación de nuestros transportistas para asegurar el cumplimiento normativo en cada etapa del traslado.

Conoce los residuos que tenemos autorizados para transportar y garantiza una disposición responsable y segura. ¡Contáctanos hoy mismo y fortalece tu gestión ambiental con un aliado confiable!