Guía esencial para la disposición correcta de los RPBI: Protege a tu empresa y al medio ambiente

5 min de lectura

En esta guía aprenderás cómo realizar una correcta gestión de RPBI, quiénes están obligados a hacerlo, y cuáles son los pasos clave para asegurar que tu empresa cumpla con la normativa vigente.

Los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) son aquellos materiales generados en centros de atención médica o investigación que contienen agentes biológicos capaces de causar enfermedades. La disposición adecuada de estos residuos no solo es un imperativo legal, sino también una responsabilidad ética para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Foto de NEXT Distro

¿Por qué es crucial la disposición adecuada de los RPBI?

Empresas generadoras de RPBI —como hospitales, laboratorios, centros de diagnóstico y clínicas— deben contar con procesos bien definidos para la recolección, almacenamiento, transporte y disposición final de estos residuos.

Según datos de la SEMARNAT, un manejo inadecuado de estos residuos puede poner en riesgo tanto a la comunidad como al medio ambiente, especialmente cuando se mezclan con desechos comunes o se eliminan de forma incontrolada.

Además de prevenir riesgos sanitarios y ambientales, una correcta disposición de RPBI:

Mejora la imagen corporativa

Una empresa que cuida su impacto ambiental genera confianza y reputación positiva.

Evita sanciones innecesarias

No cumplir con la normativa vigente puede implicar multas significativas.

Facilita auditorías ambientales

Contar con un sistema trazable y transparente simplifica inspecciones y revisiones normativas.

¿Qué normas dictan estos procesos?

La NOM-052-SEMARNAT-2005 define lo qué es un residuo peligroso basándose en sus características CRETIB.

En el caso de los RPBI, debido a sus características específicas, cuentan con su propia regulación, la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, que detalla de manera particular los procedimientos que deben seguirse para su manejo adecuado.

La NOM-087, establece los lineamientos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos.

Además, toda empresa que genere RPBI debe contar con un Número de Registro Ambiental (NRA) ante SEMARNAT, que la identifica oficialmente como generadora de residuos peligrosos.

Manual práctico para disponer correctamente los RPBI

1. Identifica tu nivel como generador

El tipo de gestión dependerá del volumen de RPBI que generes:

2. Clasifica los residuos y elige el tipo de envasado

Cada tipo de residuo requiere un manejo y envase específico:

3. Selecciona y rotula los contenedores adecuados

Asegúrate de utilizar contenedores:

  • Herméticos para sangre o líquidos infecciosos.
  • Rígidos y resistentes para punzocortantes.
  • Rotulados con el símbolo de riesgo biológico.

Símbolo Universal de Riesgo Biológico

4. Designa un almacén adecuado para RPBI

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Separado de áreas con personal no capacitado.
  • Techado y libre de riesgo de inundación.
  • Señalizado con advertencias de riesgo biológico.
  • Diseñado y aprobado por SEMARNAT.

5. Respeta los tiempos de almacenamiento

Según el nivel de generación, los residuos no pueden almacenarse por más de:

  • 30 días para Nivel I.
  • 15 días para Nivel II.
  • 7 días para Nivel III.

Además, el almacén debe tener capacidad para al menos tres veces la cantidad mensual generada.

6. Mantén refrigerados los residuos patológicos

Deben conservarse a menos de 4°C hasta su recolección, en refrigeradores o sistemas de enfriamiento en zonas designadas.

7. Lleva el control a través del manifiesto

El manifiesto es un documento obligatorio que registra cada paso del manejo de RPBI para asegurar su trazabilidad desde el origen hasta la disposición final. Este documento debe estar disponible para su revisión en cualquier momento.

Conclusión y recomendaciones

La correcta disposición de los RPBI no es una opción, es una obligación legal, social y ambiental. Cada empresa generadora de residuos debe asumir su responsabilidad implementando protocolos claros y capacitación continua.

Recomendaciones finales:

Capacita a tu personal regularmente.
Verifica que tus proveedores de recolección estén autorizados por SEMARNAT.
Manten actualizada tu bitácora de salida de residuos de acuerdo a lo que dicte el manifiesto.
Audita tus procesos y almacenes periódicamente.
Almacena tus residuos en contenedores especiales. Consulta nuestro catálogo a continuación

¿Tienes dudas sobre cómo implementar un sistema adecuado de manejo de RPBI en tu empresa? En Ecoentorno te ayudamos a cumplir con la normativa y proteger lo que más importa: la salud y el medio ambiente.

https://ecoentorno.com.mx/contacto